Cómo motivar y fidelizar a los socios con un buen programa de entrenamiento (parte 2)
En nuestro último artículo, hablamos de la importancia de una buena programación, y dimos unas primeras pinceladas acerca de cómo y por qué aprendemos, así como cuáles son los factores que nos ayudan a adquirir y retener la información.
En este artículo, profundizamos en este tema y nos fijamos en cómo los gimnasios pueden proporcionar a sus socios un entorno acogedor y estimulante para favorecer la interiorización de modelos y programas de entrenamiento.
1. SENTIRSE COMO EN CASA
Cuando las personas están dispuestas a pasar varias horas a la semana en otro lugar que no sea el trabajo o con la familia, tiene que haber buenas razones detrás. Para que nuestro modelo de entrenamiento en grupos reducidos tenga éxito a largo plazo, es necesario tener muy presentes estas motivaciones para ir al gimnasio.
Los seres humanos queremos...
- sentirnos seguros
- sentirnos reconocidos por el grupo
- adquirir un valor que no se genera por sí solo
Como entrenador, desempeñas una función esencial a la hora de satisfacer estas necesidades y, al hacerlo, favoreces un entorno de aprendizaje positivo.
Por ejemplo, los siguientes elementos pueden implantarse rápidamente y ayudan a que los usuarios se sientan cómodos:
- ¿Cómo me reciben?
- ¿El entrenador recuerda mi nombre, lo cual me genera confianza?
- ¿Me explicarán detalladamente cómo se usa el equipamiento nuevo?
- ¿Se me permite preguntar mis dudas en cualquier momento?
- ¿Hay alternativas si un ejercicio es demasiado fácil o difícil para mí?
- ¿El entrenador tiene confianza en sí mismo y transmite que estamos en buenas manos?
- ¿Está planteado como una experiencia en común o lo importante son los retos individuales?
- ¿Alcanzaré mi objetivo con este entrenamiento?
El participante solo decidirá formar parte del grupo de forma permanente si el valor añadido que obtiene es superior al de la actividad que haría en su lugar. Es decir, ¿qué otra cosa podría estar haciendo en ese momento (estar en casa, ver la tele, etc.)?
2. LAS RESPONSABILIDADES DEL GIMNASIO
El trabajo del entrenador influye en gran medida en la aceptación del nuevo modelo de entrenamiento en grupo pequeño, pero hay otros aspectos que el gimnasio o centro tienen que considerar. No olvidemos que planificar bien los procesos es clave para que el modelo tenga éxito.
A la hora de introducir un modelo, podemos recurrir a esta lista para comprobar que se han tenido en cuenta todos los elementos necesarios:
- ¿Todo el equipo está informado del nuevo modelo?
- ¿Todos los entrenadores han recibido una guía con los aspectos más destacados?
- ¿Ha habido formación interna con ejercicios prácticos y sesiones de feedback con los entrenadores?
- ¿Se ha designado a un responsable del modelo que se encarga de hacer actualizaciones regulares (cifras, datos, objetivos)?
- ¿Se ha previsto hacer formación adicional o complementaria? ¿Cuándo?
La teoría nos dice que un entrenamiento tiene que ser específico, planificado y sistemático. La estructura y la implementación de los programas debe contar con la misma calidad.
Para programar el Official Hammer Strength Box, expertos de Life Fitness Academy han decidido centrarse en cuatro elementos clave:
- Clases introductorias predefinidas
- Para enseñar las técnicas básicas y asegurar la correcta ejecución de los ejercicios.
- Método de enseñanza uniforme
- A fin de garantizar el correcto traspaso de la información (conceptos y metodología).
- Entrenamientos planificados (36)
- A cargo de entrenadores competentes y autónomos. Los socios reciben un alto valor reconocible.
- Ejercicios preparatorios y progresivos
- Potenciar la confianza en ellos mismos y sus capacidades confiere valor añadido a la sesión de entrenamiento. Los socios ganan confianza para realizar los ejercicios sin el acompañamientos de un entrenador.
¿Pero cómo es un programa integral que tiene en cuenta todos estos factores? Lo fundamental es tener siempre presentes a los grupos meta y sus objetivos de entrenamiento. En el caso del Hammer Strength Box, por ejemplo, sería algo así...
3. PROGRAMACIÓN
1. Ganar fuerza
Entrenamientos grupales para todos los niveles. La base de este entrenamiento son los ejercicios funcionales para trabajar todo el cuerpo. Esta rutina es accesible a todos los participantes, ya que los ejercicios presentan distintos niveles de intensidad.
2. Rutina para tren inferior
Los ejercicios se centran principalmente en los músculos de las piernas y los glúteos. Este entrenamiento específico para los grupos musculares grandes constituye un entrenamiento metabólico muy eficaz con una alta quema de calorías.
3. Entrenamiento atlético
Estas actividades dirigidas combinan secuencias de movimientos complejos con ejercicios intensos y muy exigentes para obtener el máximo rendimiento.
4. Principios básicos del modelo del Hammer Strength Box
El éxito del modelo de entrenamiento en grupos reducidos depende de que el cliente viva una grata experiencia. En última instancia, esto determinará su fidelización. Aquí describimos algunos aspectos que influyen positivamente en su decisión:
- Evitamos realizar ejercicios demasiado exigentes (a nivel técnico).
- Todos los entrenadores comunican la información del mismo modo a fin de que el socio disfrute de un aprendizaje lo más sencillo posible.
- Hemos incluido progresiones y regresiones para todos los ejercicios, así como elementos para usar de forma complementaria (vídeos, manuales, tarjetas de ejercicios).
- La estructura externa del curso proporciona eficacia y uniformidad, y las sesiones de entrenamiento pueden programarse.
- El aforo máximo de las clases de gimnasio es de 12 personas, lo cual cumple los criterios epidemiológicos y a la vez favorece el clima de grupo.
El modelo del Hammer Strength Box se basa en secuencias de actividades dirigidas sencillas y recurrentes en que los ejercicios y las duraciones se adaptan continuamente. Dichos parámetros son la base sobre la que se sustenta un entrenamiento sistemático, planificado y personalizado.
Nota importante: